Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2012

“Sandy”, su paso por EE.UU

Imagen
Por Alejandro Bercovich Enviado especial a Nueva York El huracán Sandy golpeó esta ciudad con fiereza durante un par de horas, pero sus consecuencias se harán sentir durante años. Difícilmente lo olvidarán los más de 400 mil evacuados por la fuerza sólo en los cinco grandes distritos neoyorquinos, los ocho millones de estadounidenses que se quedaron sin luz en toda la Costa Este, los familiares de las 39 víctimas fatales reportadas hasta el cierre de esta edición y las decenas de miles que sufrieron pédidas materiales que la Casa Blanca estimó entre 10 mil y 20 mil millones de dólares. Difícilmente lo olvide también yo, que nunca había estado dentro de un huracán y que viví esa experiencia por primera vez en plena capital del mundo, a una semana de las elecciones presidenciales más reñidas de las últimas décadas en la principal potencia del globo.

#CristianFerreyraPresente - Clinämen: El crimen de Manuel Galván y el conflicto en los territorios

Imagen
Conversamos acerca del crimen de Manuel Galván, miembro de MOCASE, en Santiago del Estero. Lo político en la sección Policiales. La trama común entre los conflictos en las zonas rurales y en el Conurbano. El modelo productivo, el discurso progresista, la idea de "inclusión". http://ciudadclinamen.blogspot.com.ar/

La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

Imagen
por Pablo Hupert El Estado posnacional es un Estado raro. Siempre se hace difícil ubicarlo en una topología de lo social, y solemos recaer en topologías de tiempos nacionales. Tesis, entonces: el Estado posnacional funge como tercero, pero no como Otro. “Es un elemento importante, pero ya no fundamental, de las situaciones” (Ignacio Lewkowicz). Vengo proponiendo que el Estado posnacional no solo redistribuye recursos económicos sino también sentidos, y que lo hace de maneras distintas a las del Estado-nación. Tesis: lo hace creando una escena pública que no es central ni centralizadora. El kirchnerismo viene mostrando eficacia electoral, eficacia gubernativa, fiscal, económica, consensual [1] , eficacia también organizativa en lo que hace a la cohesión de sus filas y en lo que hace a la legitimación de la clase política, etc. y un largo etc. Por supuesto, cuando hablamos de eficacia, no hablamos de logros positivos, mucho menos de logros inmejorables, sino sencillamen

Clinämen: Lo policial es político

  Conversamos con Luis Vicat, especialista en temas seguridad y comisario retirado de La Bonaerense. La tendencia de La Bonaerense al autogobioerno y los intentos de reforma. La relación entre delito y policía. La actividad narco en Argentina. El rol de la policía en los barrios. http://ciudadclinamen.blogspot.com.ar/

Primer Manifiesto Infrarrealista

Imagen
DÉJENLO TODO, NUEVAMENTE “Hasta los confines del sistema solar hay cuatro horas-luz; hasta la estrella más cercana, cuatro años-luz. Un desmedido océano de vacío. Pero ¿estamos realmente seguros de que sólo haya  un vacío? Únicamente sabemos que en este espacio no hay estrellas luminosas; de existir, ¿serían visibles? ¿Y si existiesen cuerpos no luminosos u oscuros? ¿No podría suceder en los mapas celestes, al igual que en los de la tierra, que estén indicadas las estrellas-ciudades y omitidas las estrellas-pueblos?”

Para pasar el finde:

Imagen
José Carlos Mariátegui ( Sucedió en el Perú ) En este capítulo de "Sucedió en el Perú", se ofrece un panorama de la vida y obra de José Carlos Mariátegui. El capítulo puede resultar de interés no tanto por su exposición del pensamiento de Mariátegui (pues apenas se hace una rápida mención de algunas de sus ideas) como por la presentación de algunos hechos que moldearon el pensamiento del intelectual peruano. Por ejemplo, su proceso educativo fuera de las instituciones escolares, el haber trabajado como columnista de diversas secciones periodísticas o su viaje a Europa. Datos del video: Duración: 51 min Idioma: español. Tamaño: 170 MB Formato: RMVB Calidad de imagen: aceptable Enlace de descarga: ACÁ O ver on line acá: UNO - DOS - TRES - CUATRO - CINCO http://doclecticos.blogspot.com.br/

Va a estar bueno Rosario

Imagen
por el Club de Investigaciones Urbanas El desalojo de Kasa Pirata está atravesado por muchas aristas: tecnicismos, legalismos, atropellos, mastufias, prejuicios, operaciones mediáticas, escrituras propietarias endebles, proyectos inmobiliarios, pero básicamente refiere a las consecuencias implacables de un modelo de ciudad que se viene gestando y consolidando a través de un entramado complejo integrado por el sector inmobiliario y el Estado en la última década en Rosario.

La aristocracia del residuo

Imagen
por Diego Genoud -Antes, este trabajo era para los burros. No lo quería hacer nadie. Era para gente de bajos recursos, gente que vivía en la villa, con historias de vida policiales. Se ganaba muy poco y no teníamos ningún derecho. Antes los compañeros no sabían ni leer ni escribir. Ni firmar el recibo de sueldo sabían. La sociedad te veía mal. Nos trataban como borrachos, como ladrones. Yo iba por el centro laburando y la gente se corría. Yo pensaba ‘qué te tapas la nariz si estoy limpiando tu mierda’. -¿Y ahora? -Ahora, todo el mundo se pelea por entrar en la recolección porque es un trabajo que lo ven digno y se gana relativamente bien. Ahora gracias, a todas esas luchas, tenemos respeto. Un trabajador de esta actividad viene el banco y te ofrece una tarjeta de crédito, cuando antes para sacar un crédito te volvías loco. Ahora te piden secundario completo para entrar acá. Ahora hay pibes que estudian Bellas Artes, para Despachante de Aduana, para Ingeniero en la Kenne

La política son los otros

Imagen
Notas de un domingo de provincia sobre el liberalismo que bloquea las transf ormaciones por Juan Pablo Maccia Quisiera profundizar el debate sobre el constitucionalismo popular, disparado a partir de la exigencia de re-relección que sobrevuela el proceso político argentino. Luego de varias semanas de silencio, escribí un artículo para debatir con mi entrañable amigo Ernesto Laclau. Ya he visto algunos artículos periodísticos que replican su perspectiva, solo que desde un punto de vista conservador (Abraham, Fidanza, Gargarella). Este cúmulo de textos críticos no alcanza para armar una autentica discusión, un diálogo efectivo.

Agronegocio

Imagen

Ayer Rancière...

Imagen
Todo tiempo político está atravesado por una tensión dramática en torno a la palabra “igualdad”. Hoy lo dice Ranciére, aquí, mejor que de lo que sabemos decirlo nosotros. Se trata, sin embargo, de una verdad antigua, que todos conocemos; que se recrea en todas partes. La igualdad es difícil. La emancipación es un camino, una lucha, y una apuesta: nunca un estado que se pueda alcanzar de modo definitivo. Esto se vuelve evidente cada vez que se hace una negación muy íntima y atroz de la igualdad. Algo vale la pena decir, para que este modo de estar acá, en la calle, termine por darle un color peculiar a estos conceptos que se oirán en este auditorio colmado de compañeros y compañeras de bachilleratos populares, experiencias barriales autónomas, escuelas de gestión social, editoriales independientes, colectivos de migrantes y muchos otros. Algo sobre el modo en que reaparece el terror y sobre la indignación que sentimos. Simplemente queremos decir que no es aceptable que un sicario q

Clinämen: Impunidad y bruteza

  Compartimos fragmentos de una conversación con Florencia Arietta, jefa de Seguridad del Club Atlético Independiente de Avellaneda. La disputa por la fiesta. ¿Qué pasa con los pibes? Impunidad y brutalidad, el ejemplo del crimen de Mariano Ferreyra. La trama de actores: la policia, la dirigencia de los clubes, los funcionarios públicos. Las falencias del progresismo en temas de seguridad. http://ciudadclinamen.blogspot.com.ar/

La lengua de la emancipación

Imagen
por Jacques Rancière Es preciso desconfiar de los títulos. El lector que, en la Bélgica o en la Francia de los años 1820, tomaba en sus manos un libro intitulado «Lengua materna» podía caer fácilmente en el error: en apariencia sólo se trataba de un método para uso de los maestros de escuela, enseñando cómo había que iniciar a los niños en la escritura, luego en la lengua y en fin en todo lo que constituía en esa época la enseñanza de los colegios, de la aritmética a la geografía o de la cronología a la retórica. El lector argentino de hoy podría, simétricamente, ver allí un testimonio sobre debates pedagógicos con dos siglos de antigüedad. Y sin embargo esta obra de apariencia inofensiva o anticuada contenía una potencia de subversión cuyo eco resuena todavía en el corazón de nuestro presente. Esta potencia se sostiene en dos palabras: emancipación intelectual. En esto residen la apuesta del libro y la potencia que lo anima. La obediente progresión de los ejercicios pro

El constitucionalismo popular no debe cometer más errores

Imagen
(polémica con Ernesto Laclau) por Juan Pablo Maccia Hace ya varias semanas que guardo silencio reflexivo sobre la evolución de la coyuntura política argentina. Los cacerolazos del llamado 13-S me convencieron de la necesidad de apagar la maquinita de la opinión automática ante cada hecho. Cuando los tiempos se aceleran tanto aumenta el riesgo de la palabra impresionista, sin arraigo profundo en la postura meditada. Sin embargo, al escuchar la ponencia de mi colega Ernesto Laclau en un evento reciente (Debates y Combates) desarrollado por la Secretaría de Cultura de la Nación en Tecnópolis comprendí que mi reflexión ya estaba madura y que debía comprometerse en la discusión pública que se desarrolla en este momento caliente de la vida del país.

Para pasar el finde: François Jullien

Imagen
Jullien ha querido entender el propio pensamiento occidental a partir del estudio meticulosamente de por qué los chinos piensan distinto de nosotros. ¿Por qué la filosofía occidental maneja categorías como “ser”/”no ser” o “tiempo” que los chinos no usan? En ese marco, Jullien explica  el crucial concepto de “eficacia” en el pensar oriental y también el de “insipidez”, que marca su arte y literatura. Una conversación esencial para entender esta civilización milenaria de la que solo tenemos nociones y prejuicios muy vagos; pero, sobre todo, un modo novedoso y potente de volver críticamente sobre nuestra propia matriz de pensamiento.  Ver la entrevista (60 minutos)  ACÁ

Conquista

Imagen

Esperando a Rancière: Invitación

Imagen
Encuentro con Rancière en la Cazona de Flores La lectura de textos como La noche de los proletarios y El maestro ignorante tiene un primer efecto inolvidable: la conmoción. El axioma de “la igualdad de las inteligencias” que postula Jacotot y que ponen en práctica los obreros del sigloXIX en sus intensas noches pone en marcha un punto de no retorno: quita a la igualdad del cielo de los conceptos utópicos y lo anima como desafío político aquí y ahora. La inteligencia se hace verbo y se hace carne: es aquello que activamos en el acceso a la lengua materna, materialidad primera del vínculo entre inteligencias iguales que hace posible la traducción poética entre hombres y mujeres. Rancière la destierra, a la igualdad, del plano de las buenas conciencias y del decálogo moral para volverla premisa práctica de toda experiencia con otros. La conmoción se vuelve herida: ¿quién queda a salvo de haber soñado con la emancipación sin haberlo hecho en la lengua del atontamiento, esa qu

Esperando a Rancière: tres hipótesis para discutir

Imagen
Por Verónica Gago Jacques Rancière llegará a Buenos Aires la semana próxima. Conocido por la multiplicidad de temas sobre los que ha escrito –de la filosofía a la estética, de la pedagogía al cine, de la política a la historia–, sus libros sin embargo no pueden encerrarse en la lengua de las disciplinas, sino aprovecharse a partir de una serie de preguntas. Preguntas que rodean una obsesión, que una y otra vez necesitó de esos variados lenguajes para insistir. Esa pregunta-obsesión es la que organiza la filosofía de Rancière. Y es tan poderosa como simple: ¿qué es la emancipación? 1. ¿Cuándo hay política? La política, para Rancière, tiene una temporalidad particular: son momentos . “Hablar de momentos políticos es ante todo decir que la política no se identifica con el curso ininterrumpido de los actos de los gobiernos y de las luchas por el poder”. La política, entonces, no es poder ni gobierno: es otra cosa. Son momentos de interrupción y de disenso. Momentos en lo

Algunas notas sobre la idea de “desdoblamiento” en Rancière

Imagen
por Amador Fernández-Savater Me choca muchísimo Rancière. Me coge completamente a contrapié. Y creo que no soy al único. Querría pensar un poco las razones de ese choque. Por un lado, me admira ese trabajo tan “solitario” y de largo recorrido, que no cede a las urgencias de lo político inmediato ni de lo espectacular-hegemónico en filosofía (¿Zizek, Negri, quizá ahora Badiou?). También me llama ese estilo suyo tan polémico. Porque Rancière crítica y ataca, ataca y crítica, pero siempre aporta algo a la polémica. Es muy capaz de “radiografiar” el esqueleto conceptual del otro para discutirlo, muy capaz de una escucha muy fina de lo que el otro pone en juego. Con él no se trata de una polémica entre bandos que luchan por la hegemonía.

Lo que quisiéramos preguntarle a Rancière

Imagen
Por Verónica Gago y Diego Sztulwark* La lectura de El maestro ignorante tiene un primer efecto inolvidable: la conmoción [1] . El axioma de la igualdad de las inteligencias que postula Rancière-Jacotot pone en marcha un punto de no retorno: quita a la igualdad del cielo de los conceptos utópicos y lo anima como desafío político aquí y ahora. La inteligencia se hace verbo y se hace carne: es aquello que activamos en el acceso a la lengua materna, materialidad primera del vínculo entre inteligencias iguales que hace posible la traducción poética entre hombres y mujeres. Rancière la destierra, a la igualdad, del plano de las buenas conciencias y del decálogo moral para volverla premisa práctica de toda experiencia con otros. La conmoción se vuelve herida: ¿quién queda a salvo de haber soñado con la emancipación sin haberlo hecho en la lengua del atontamiento, esa que cree en la transmisión de saberes de unos hacia otros?, ¿quién no confió en la política como un modo privile

Esperando a Rancière: 11 tesis sobre la política

Imagen
por Jacques Rancière 1. La política no es el ejercicio del poder. Debe ser definida por sí misma, como una modalidad específica de la acción, llevada a la práctica por un tipo particular de sujeto, y derivando de una clase de racionalidad específica. Es la relación política la que hace posible concebir al sujeto político, no a la inversa. 2. Lo peculiar de la política es la existencia de un sujeto definido por su participación en opuestos. La política es un tipo de acción paradójica.

Conversación con los Vices:

Imagen
Entrevista con Álvaro García Linera, de Bolivia  y  Amado Boudou, de la Argentina "POR UN ESTADO UNIVERSAL"                                                        por Jimena Amapaya Mamani (Especial para  Lobo Suelto! ) En su breve visita a la Argentina, entrevistamos a García Linera  sobre las idas y vueltas del proceso boliviano. Suerte para nosotros,  distendido y humorístico,  Boudou aceptó participar de una conversación que, con momentos ásperos, profundizó sobre las tensiones que animan al subcontinente.  La versión íntegra del diálogo que aquí presentamos incluye también comentarios críticos del periodista Martín Gronowsky, a quien agradecemos su generosidad Para algunos, García Linera,  mano derecha de Evo Morales,  es un brillante intelectual, de formación en matemática y en Ciencias Sociales. Para otros, se trata de una influencia perniciosa de lo que llaman el “entorno blancoide”. Él mismo suele decir que está satisfecho en la vida por

"El 15-M deconstruye las imágenes de enemigo"

Imagen
                                                   Por Amador Fernández-Savater Juan Gutiérrez es investigador y asesor por la paz. Estudió filosofía en Hamburgo. En torno al 68 participó en el movimiento estudiantil alemán contra la guerra de Vietnam y contra casi todo. Trabajó ocho años de obrero-asistente social en un astillero. Militó malamente en un partido maoísta. Dirigió un centro de ecología en Madrid, fundó y dirigió un centro de investigaciones por la paz en Gernika (Gernika Gogoratuz que significa “Recordando Gernika”). Actualmente, es miembro y asesor de la Asociación 11-M Afectados por Terrorismo y de la Red Mundial de Afectados por Violencia Política. Coordina el proyecto “Memoria y procomún” de Medialab-Prado, que reconstruye la memoria de paz de vida en España durante el período 1936-1978. ¿Qué es la imagen de enemigo? Mejor responder qué hace. La imagen de enemigo pone y quita. Le pone cuernos y pata de chivo al otro. Es decir, le añade cosas. En

Los oligopolios boutique

Imagen
Por Hernán Vanoli Poco se habla de la “Corpo telefónica”, poco se discute su lugar en el entramado comunicacional que propone la Ley de Medios. Mientras tanto, la telefonía celular es un oligopolio débilmente regulado, un negocio que brota y crece rozagante como la soja pampeana, a la sombra de la mistificada batalla mediática. Leer las narraciones publicitarias de Claro, Movistar y Personal, y compararlas con la calidad de sus servicios y estrategias de customización, puede ofrecer pistas sobre los modelos de ciudadanía que se vienen imaginando desde arriba. Afectos, pequeñas estafas y una estética política que se impone. Según la Comisión Nacional de Comunicaciones existen en nuestro país más de 50 millones de celulares en servicio, de los cuales 35 millones están activos. La cantidad de teléfonos fijos asciende a 9,3 millones. En 2004 había 11 millones de celulares, lo que implica un crecimiento de más del 300% en 7 años. ¿Se satura el mercado? ¿Hasta qué punto es un lu

Para pasar el finde...

Imagen
"15M.cc - Dormíamos, despertamos" conversación de Stéphane M. Grueso con Amador Fernández-Savater, pensador y escritor

Dulce pájaro de la ironía

Imagen
por Nicolás Mavarakis I “En Inglaterra, cuando uno ve que la muerte se acerca, se limita a preguntar si está en la fila correcta”. El comentario le pertenece a un escritor que abandonó ese país para instalarse en Brooklyn. Recalculada para la lógica dominante entre los usuarios de las redes sociales, el tenor grave de la «muerte» en la frase se disuelve. Resta la cuestión de  «la fila correcta»  para comenzar la dieta del «consumo irónico». Se trate de  la muerte  o de una reivindicación salarial, de un presunto  «golpe de Estado»  o de  mercancías menores  en la industria decadentista del espectáculo —incluidos algunos  tuitstars —, la fábrica simbólica del «consumo irónico» ha superado la instancia analógica inaugural de la  cultura   hipster  para delimitar un campo de acción productivo sobre personajes donde la ironía —elevada a su punto de ebullición— deja de ser percibida  incluso  por el «objeto ironizado».

No, gracias a vos

Imagen
por Alicia Morón En 2010 Pablo Katchadjian sorprendió (bueno, al menos mí) con una novela magnífica, Qué hacer. Si el mundo de Qué hacer era el onírico y el título, librándose de los signos de interrogación, aludía al tratado político de Lenin de 1902 ( ¿Qué hacer? ), la novela de Katchadjian publicada a fines de 2011, Gracias, se mueve en un mundo como de cuento para niños (islas, animales fantásticos, castillos, bosques, pociones mágicas) pero infiltrado por la Fenomenología del espíritu de Hegel y el Contrato social de Rousseau: tenemos esclavos descontentos, tenemos amos abusadores, tenemos salvajes y tenemos rebelión.

La fábrica de la infelicidad

Imagen
Sobre El entramado . El apuntalamiento técnico del mundo   de Christian Ferrer por Agustín Valle ¿Es un poeta, Christian Ferrer? Es evidente que no, porque escribe ensayos sobre subjetividad contemporánea en prosa corrida y con significado cristalino –pero un cristal prismático, que descompone la llana luz blanca en líneas de colores con sentidos abiertos-; porque se apoya, aunque sin ostentar, en un profuso conocimiento de la historia humana, y, sobre todo, no es poeta porque no es poético su móvil; su intención es política: conmover el lazo emotivo y material del lector con el mundo señalando poderes donde pareciera haber espontaneidad. Una y otra vez, cuando habla de las grandes deidades contemporáneas –el espectáculo, la tecnología, la mega industria, la genética-, recurre a puntos de la historia remotos para mostrar el sentido del presente respecto de una diversidad posible –desde la “breve hoja de parra que bastaba a la mujer habitante del Edén para disimular su ardo

“La evolución tecnológica parece racional, pero es un caballo desbocado”

Imagen
Entrevista a Christian  Ferrer Por Claudio Martyniuk Lo vida de todos nosotros parece transcurrir en una caverna técnica, un refugio adictivo del que brota el confort y ofrece modalidades inverosímiles de consumo. Los artefactos son la magia verdadera de la modernidad. Logran anestesiarlo todo. O casi todo. La sensibilidad, esa piel que arrastran los cuerpos, queda, en la voz grave del ensayista Christian Ferrer, expuesta a la obsolescencia. ¿Qué implica el progreso tecnológico? Implica camuflar la desesperación con comodidades, conexiones e imágenes de porvenires asombrosos pero amigables. La tecnología es el sedativo y el progreso, su justificación, el empaquetado. Todo anuncio de futuro venturoso consuela los sacrificios del presente, justamente porque nadie tiene el día de mañana comprado. Otros futuros anteriores confortaron el agobio y la impotencia de millones de personas que sirvieron como minicomponentes atareados de la sociedad industrial. El progreso

Clinämen: Multitudes Insondables

Conversamos con Amador Savater, pensador y activista español, sobre los devenires del 15M y algo del aniversario de Ocuppy Wall Street. Luego, hicimos una pequeña incursión en la actualidad de los movimientos en Perú, con Juan Carlos Giles en el estudio. http://ciudadclinamen.blogspot.com.ar/

Vengo a hablar de la raza

Imagen
por Verónica Gago Hija de una feminista intensamente racista, la doctora en antropología Rita Segato cree que la raza “es el punto ciego del discurso latinoamericano sobre la otredad”. Investigadora del feminicidio en Ciudad Juárez, se exilió en Venezuela, vivió en Nicaragua, Brasil , Irlanda del Norte, la Patagonia y Tilcara, donde se enamoró. La religión y el territorio, los límites de las fronteras nacionales y los discursos sobre la alteridad son parte del mundo de Segato, coautora del primer proyecto de ley de cupos para estudiantes negros e indígenas en las universidades brasileñas. Rita Segato tocaba Beethoven y Mozart en el living de una familia indiscretamente antiperonista y orgullosa de su formación eurocéntrica. Entre sus compañeros de primaria abundaban hijos de militares y de figuras de la aristocracia conservadora. “Mi espíritu desobediente no soportaba esa atmósfera”, confiesa hoy la consagrada antropóloga y profesora en la Universidad de Brasilia e inve